Si bien los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) no son nuevos (fueron acordados en septiembre de 2015 por la Organización de las Naciones Unidas dentro de la Agenda 2030), los últimos meses (incluso semanas) no hay charla, jornada o debate dirigido al sector alimentario en el que no se mencionen.
¿Pero qué suponen? ¿Cómo afecta a las empresas alimentarias?
Estos son los 17 ODS:
En este enlace de las Naciones Unidas dispones de mayor detalle sobre los ODS, así como guías que facilitan su comprensión e incluyen acciones específicas para poder influir y hacer posible el cambio: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
La Unión Europea, por su parte, estableció a finales de 2016 sus prioridades dentro de los ODS, y dentro del programa político se han integrado los ODS en todas las propuestas, políticas y estrategias de la Comisión. Los diecisiete ODS están incluidos en al menos una de las seis ambiciones principales anunciadas en las orientaciones políticas, tal como se ilustra en la siguiente ilustración.
Las industrias alimentarias pueden directa o indirectamente tener efecto en estos ODS. Las organizaciones pueden integrar dichos objetivos dentro de distintos aspectos de su actividad, desde la adquisición de materias primas, el proceso productivo, la gestión de las personas, consumo de agua y electricidad, repercusión en la sociedad, entre otros aspectos. Habitualmente no son aspectos nuevos para la organización. Es posible que la empresa haya llevado o esté llevando a cabo acciones específicas que pueden estar relacionadas directa o indirectamente con los ODS.
De hecho, ya son conocidas muchas herramientas específicas que permiten medir y avanzar en la mejora de los indicadores asociados a ODS, como pueden ser, por ejemplo, el cálculo de la huella de carbono, el cálculo de la huella hídrica, llevar a cabo acciones relacionadas con el diseño, entre otros.
De esta manera, la empresa alimentaria puede disponer de un Sistema de Gestión de la Sostenibilidad, integrada dentro del Sistema de Gestión, de forma que se aprovechan los mecanismos ya existentes en la organización para incluir aspectos específicos de Sostenibilidad sobre los que la empresa haya priorizado.
Adicionalmente, existe la opción de certificar la contribución que hace la empresa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, de forma que puede mostrar su aportación y generar confianza frente a terceros.
Desde ADESA seguimos ayudando y dando soporte a las organizaciones en todo lo referente a calidad y seguridad alimentaria, integrando ahora la sostenibilidad en los sistemas de gestión: a partir de un diagnóstico previo de los 17 ODS de la Agenda 2030, diseñamos junto con la empresa el plan a desarrollar con una propuesta de acciones que la organización puede implementar para mejorar en los aspectos definidos y adicionalmente, acompañar a la empresa alimentaria en la certificación de su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Si necesitas algo al respecto o quieres aclarar cualquier duda, puedes contactar con nosotros, sin ningún compromiso por tu parte.
Si desea darse de alta en nuestro boletín mensual rellene el siguiente formulario
Ayer día 28 de junio, tuvimos la oportunidad de disfrutar de una sesión de radio en vivo y en directo, con la participación de nuestra Directora Técnica (Izaskun Agirrezabalaga) en una de las mesas redondas, así como en la tertulia posterior en la Cadena SER, poniendo en común diferentes visiones del sector agroganadero en Alava y nuestro entorno.
Muy interesante y de gran valor las aportaciones y experiencias de l@s ponentes: Ana Carrasco de Udapa, María Alcántara de Garlan, Izaskun Agirrezabalaga de ADESA, Xabier Lejarzegi de Ekolurra, Txema Martínez de Antoñana de Natuaraba, Oscar López de La Calle de Bionekazaritza, Eneko Martínez e Ismael Ruiz de Anoga, Iñaki González Goikoetxea de Centro de jardinería Gorbeia y Plocher España, Imanol Cariñanos de Maquinaria Agrícola Cariñanos, Jorge Espinosa de Electra Alavesa Seguridad, Ricardo García Lorenzo, de Cajamar, Rubén Jiménez de Luis Cañas.
La labor de las cooperativas, asociaciones, centros de investigación como Neiker, y entidades como Cajamar, es fundamental para mantener el sector primario y relanzarlo hacia el puesto prioritario que le corresponde y tanto lo necesita el planeta (y sus habitantes).
El relevo generacional se presenta como una de las dificultades y retos del futuro a corto-medio plazo. El sector primario (especialmente ganadero) se está quedando sin sucesión…
Desde ADESA queremos agradecer enormemente la organización de la Cadena Ser, al maravilloso lugar para la celebración (Parador de Argómaniz) y la fantástica presentación y moderación de Naiara López de Munain al frente del equipo de la Cadena Ser.
Fue una jornada muy bonita en todos los sentidos, la radio en directo, la naturaleza y belleza de la llanada alavesa, la cercanía de l@s ponentes, las numerosas personas conocidas entre l@s asistentes con quienes pudimos conversar de manera distendida, etc.
Un placer y una experiencia para repetir.
Seguimos sumando y aportando nuestro granito de arena, ayudando a las organizaciones en la integración de la sostenibilidad dentro de sus sistemas de gestión de calidad y seguridad alimentaria, para conseguir alimentos seguros, saludables y sostenibles.
Muchas gracias!!
Si desea darse de alta en nuestro boletín mensual rellene el siguiente formulario
El pasado día 22 de junio asistimos al Cluster Eguna organizado por Basque Food Cluster en el BEC de Barakaldo, con 3 objetivos fundamentales:
Objetivos cumplidos! Y con mucha satisfacción todos ellos.
En la Asamblea se dio un repaso a los proyectos realizados y previstos, al plan estratégico, revisión y aprobación de las cuentas, etc. Muy buenas previsiones e importante crecimiento. Enhorabuena!
Superinteresante charla coloquio en torno a la sostenibilidad en nuestro sector alimentario en Euskadi, con intervenciones muy atinadas y honestas de Alejandro Martínez Berriochoa (Director de Salud, Sostenibilidad y Calidad de EROSKI), Ricardo Fernández Casal (Director de Calidad, Seguridad Alimentaria y Desarrollo Sostenible de CARREFOUR), Jesús Velasco Erauso (Director Financiero y de Sostenibilidad de UVESCO) y Xavi Cros (CEO Across the shopper).
Algunos comentarios y conclusiones de los ponentes y nuestras:
Al hilo de esto último, desde Basque Food Cluster se ha diseñado una herramienta muy útil de autodiagnóstico de ODS, explicada por Irati Bejarano, gestora de proyectos de innovación de basque Food Cluster.
Y finalmente, Arantxa Tapia, Consejera de Desarrollo económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, clausuró el acto dando datos muy interesantes del sector a nivel de Euskadi, así como la posición positiva en la que nos encontramos.
Muchas gracias a tod@s los ponentes por su claridad y criterio en las exposiciones y al Basque Food Cluster por la organización (Manu Giner, Jon Ander Egaña, Alfonso Saenz de Cámara, Virginia Matesanz, Ariane Palencia,…)
Desde ADESA seguimos apostando y aportando en el área de la calidad, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad.
Y en relación a la sala de exposiciones fue una gozada disponer de esos momentos distendidos, con clientes, proveedores, colegas de profesión, amig@s tod@s, que nos sacan del día a día y refuerzan más si cabe nuestra ilusión y compromiso con la seguridad alimentaria y la sostenibilidad. Muchas gracias Basque Food Cluster y muchas gracias a nuestro equipazo en ADESA!!
Un verdadero placer en lo profesional y en lo personal.
Muchas gracias!!
Si desea darse de alta en nuestro boletín mensual rellene el siguiente formulario
La espera ha merecido la pena (la alegría, mejor dicho). Tras los dos años en los que el COVID ha limitado nuestros movimientos y actividades personales y profesionales, en este mes de junio desde ACOFESAL volvíamos a la carga, con la celebración del VI Congreso Internacional de calidad y seguridad alimentaria.
Y desde ADESA hemos tenido una triple participación:
El balance no puede ser más positivo, tanto por el éxito de las ponencias, como por la asistencia de público de diversa procedencia profesional y geográfica, de manera presencial y por streaming.
La sostenibilidad, la seguridad alimentaria, el etiquetado e información al consumidor, las nuevas técnicas analíticas y metodologías de limpieza y desinfección, la problemática y realidad del sector primario, la innovación como palanca, la gestión y comunicación del fraude, etc. fueron algunos de los temas que se abordaron en la distintas mesas plenarias y redondas.
Desde ADESA queremos agradecer a ACOFESAL (con Luis Gallego a la cabeza) todo lo vivido y compartido estos días pasados y felicitarle por un nuevo éxito de gran interés para el sector. El próximo destino…Córdoba en junio de 2024, que acogerá el VII Congreso Internacional Acofesal, en el que una edición más, ADESA participará activamente en su organización y participación.
Muchas gracias!!
Si desea darse de alta en nuestro boletín mensual rellene el siguiente formulario
Si hay algo en ADESA a lo que damos mucha importancia es a la formación continua del equipo técnico, así como la uniformidad de criterio. Este último aspecto es en ocasiones especialmente puntiagudo, ya que poner en común a 10 personas no es tarea fácil, sobre todo considerando la interpretabilidad de los temas que abordamos.
Teniendo en cuenta que la mayor parte del tiempo las personas que nos dedicamos a la consultoría y auditoría estamos en las empresas del cliente y nos vemos poco, nos “obligamos” a juntarnos al menos una vez al mes para vernos presencialmente, compartir momentos de café y sobre todo, poner en la mesa distintos temas que nos han ido surgiendo en el periodo anterior: consultas de los clientes, necesidades de desarrollo interno, así como debatir distintos temas y unificar los criterios internos que vamos a seguir en el momento de dar servicio y resolver las distintas cuestiones que les surgen a nuestros clientes.
Este último mes hemos estado trabajando y perfilando nuestra nueva herramienta asociada a la vigilancia ambiental. Hemos diseñado un árbol de decisiones que nos permite categorizar las distintas zonas de la empresa en base al riesgo y definir los puntos de muestreo, los parámetros a analizar y las frecuencias en base al resultado obtenido de dicha evaluación. De esta manera, las empresas alimentarias pueden disponer de una base objetiva sobre la que definir su vigilancia ambiental, basada en el riesgo.
A partir de ahora, toca validarla en las distintas auditorías de certificación GFSI a las que asistiremos en el mes de junio y recopilar las aportaciones realizadas por los auditores de certificación, que son una fuente constante de conocimiento y aprendizaje.
¿Y qué hay de tu sistema de vigilancia ambiental? ¿Cómo está definida?
Te podemos ayudar mejorando la herramienta que tienes o incluso compartiendo contigo la que hemos diseñado internamente, basándonos en guías internacionalmente reconocidas.
¿Quieres más información? Contacto con nosotr@s
Adjuntamos a continuación el testimonio de Ana Moras, responsable de calidad de ALMACENES AMUTIO S.L., en relación a lo vivido, tras la obtención de la certificación en ISO 9001, ISO 14001 y Global Gap Cadena de custodia:
Almacenes Amutio S.L. es una empresa que pretende dar el mejor servicio y adaptarse a las necesidades de nuestros clientes, y para ello nada mejor que certificarnos en:
Todo este proceso ha sido posible gracias a ADESA, que nos ha proporcionado todos los conocimientos, documentaciones, solucionado dudas en todo momento, y la información necesaria para poder certificarnos, y que sin su ayuda no hubiese sido posible conseguirlas.
Y sobre todo al gran equipo que son, el cual está formado por personal totalmente cualificado para la labor que desempeñan, y que han estado a nuestro lado en todo momento.
GRACIAS ADESA .
Adjuntamos a continuación el testimonio de Laura García, responsable de calidad de NATUBER, en relación a lo vivido y tras la obtención de la certificación IFS v.7:
Somos una empresa que elabora patata IV gama y además, distribuye otros productos para el canal HORECA. Este año 2022 es nuestro 25 aniversario y no hay mejor manera para celebrarlo que conseguir la ansiada certificación IFS v.7.
Hemos estado certificados en BRC durante 14 años (desde 2006 hasta 2019).
Después de haber llevado a cabo una ampliación de instalaciones entre los años 2019 y 2020, y tras haber dejado expirar el certificado BRC, porque en plena ampliación no le veíamos sentido a intentar una certificación, decidimos ponernos manos a la obra y trabajar para actualizar la documentación necesaria e implantar los cambios de norma para podernos certificar en el estándar IFS.
Vimos necesario acudir a ADESA ya que hemos trabajado con ellos anteriormente tanto para formaciones que han implantado como para auditorías internas que nos han realizado y pensamos en ellos por los amplios conocimientos y la experiencia que tienen en el campo de la seguridad alimentaria.
Trabajar con Maitane, consultora de ADESA, ha sido un placer, no sólo por su saber hacer, sino por su implicación y calidad humana.
Y finalmente, los días 3 y 4 de mayo hemos tenido la auditoría de certificación y estamos a la espera de la emisión del certificado por parte de la entidad certificadora.
Tras una pandemia y muchos meses de trabajo podemos decir que hemos conseguido el objetivo con ayuda del equipo humano que forma ADESA.
Esta semana ha finalizado el plazo de la consulta pública del borrador de la versión 8 de IFS Food, lanzada por IFS a finales del mes de abril.
En este artículo desde ADESA nos gustaría resumir los aspectos más relevantes sobre los que está trabajando IFS en la nueva versión de norma, en lo que más puede afectar directamente a las empresas certificadas o en vías de certificación.
Esta versión incluye numerosas modificaciones adicionales que no se detallan en este artículo, ya que en ocasiones pueden resultar modificaciones menores y/o poco significantes en cuanto a garantizar su cumplimiento.
No obstante, lo importante, desde nuestro punto de vista, es que parece que IFS ha reflexionado en la repercusión que algunos cambios realizados en la versión 7 ha tenido en las auditorías, en las empresas y los auditores y recula en algunos aspectos para la mejora de la norma y los sistemas de gestión de seguridad alimentaria.
Estaremos expectantes a la publicación de la nueva versión y las novedades confirmadas para seguir aprendiendo y avanzando en la seguridad de los alimentos y la mejora de las organizaciones.
De hecho, esta misma semana IFS en su perfil oficial de Linkedin ha publicado que el Comité Tecnico Internacional de IFS se va a reunir a finales de junio tras evaluar las 289 aportaciones que han recibido y debatir los resultados de los distintos grupos nacionales de trabajo de IFS.
Uno de los cambios que más respeto da a las empresas certificadas con la versión 7 de IFS es la obligación de realizar una evaluación no anunciada en cada ciclo de tres años.
Hasta ahora las empresas han sido las que han decidido en cuál de esos tres años se realiza la evaluación no anunciada, abriéndose una ventana de tiempo desde las 16 semanas antes de la fecha de vencimiento de la auditoría anterior, hasta 2 semanas después.
Pero esta situación ha cambiado, ya que en la newsletter oficial de IFS Food del mes de octubre han anunciado que, a partir de ahora, será el organismo de certificación quien notificará a las empresas en qué año se va a realizar esta evaluación no anunciada, comunicándolo a las empresas con antelación suficiente para que estén preparadas para la evaluación.
Esta nueva decisión implica que las empresas deben estar preparadas para realizar una evaluación no anunciada con un margen de tiempo breve, estandarizando sus procesos y fomentando la cultura de seguridad alimentaria en la empresa para evitar sorpresas durante la evaluación.
Desde Adesa podemos ayudarte a implantar un sistema ágil y a medida para tu empresa. Además, tenemos disponible la opción de realizar auditorías internas no anunciadas en las empresas que lo soliciten, para facilitar la gestión de las posibles desviaciones que se puedan encontrar, y ganar en seguridad y confianza.
Consúltanos sin compromiso.
ADESA ASESORIA EMPRESAS ALIMENTARIAS S.L.
SEDE VITORIA-GASTEIZ
Elvillar Kalea, 1
01015 Vitoria-Gasteiz (Álava)
+34945257504
SEDE ZARAUTZ
Abendaño Kalea, 6, 2. Bulegoa
20800 Zarautz (Gipuzkoa)
+34945257504
En esta época en la que muchas empresas alimentarias están inmersas en la adaptación de su sistema de gestión de seguridad alimentaria a la versión 7 de IFS Food, uno de los puntos a revisar por parte de las empresas es el apartado de control de plagas.
No en vano, es uno de los aspectos de las normas GFSI en el que más desviaciones se detectan durante las auditorías y en el que más hincapié hacen las cadenas de distribución. Unido a este hecho, se están dando actualizaciones legislativas en los últimos años relacionados con los productos químicos que repercuten directamente en las medidas activas a implantar en la prevención y la erradicación de las distintas plagas.
Si quieres desarrollar un sistema de control de plagas eficaz, completo y fácil de mantener, puedes apuntarte a nuestro nuevo curso, en el que encontrarás una recopilación de los requisitos requeridos por distintas normas GFSI con relación a la gestión de plagas de la mano de una empresa especializada y desde un punto de vista integral y muy práctico, y podrás obtener conocimientos técnicos que hasta ahora no eran tan habituales en las empresas alimentarias.
Para obtener más información y apuntarte al curso haz clic en el siguiente enlace
https://campus.adesa-asesoria.com/course/31/about
ADESA ASESORIA EMPRESAS ALIMENTARIAS S.L.
SEDE VITORIA-GASTEIZ
Elvillar Kalea, 1
01015 Vitoria-Gasteiz (Álava)
+34945257504
SEDE ZARAUTZ
Abendaño Kalea, 6, 2. Bulegoa
20800 Zarautz (Gipuzkoa)
+34945257504